México: violencia criminal y guerra contra el narco estado
Introducción: El narcotráfico en México sólo se puede explicar como una estructura de poder, de esa forma funciona y concebido así adquieren lógica sus acciones.https://www.youtube.com/watch?v=x2qbD6ZwZ50
Mucho se ha hablado de la posibilidad de que el país se convierta en un narco estado, que quiere decir esto como “un estado cuyo gobierno, poder judicial y militar han sido infiltrados por cárteles de la droga, o donde el tráfico ilegal de drogas está dirigido de manera encubierta por elementos del gobierno”. El concepto es erróneo: el conflicto en que está involucrado México como sociedad en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en sus distintas vertientes no tendrá como resultado el control del Estado por el narcotráfico y sus aliados; el futuro no será la transformación de México en un narco estado. El desafío es otro, quizá hasta más peligroso: la construcción de un poder paralelo, alternativo, dual, que le dispute constantemente al Estado el control sobre la sociedad, la política y la economía de la Nación.
Argumentación o fundamentación: el narcotráfico en México se debe a personas con falta de oportunidades y recursos que buscan una manera fácil de conseguir dinero y salir de la pobreza asi metiéndose en el mercado negro conocido por su transportación de armas drogas dinero etc. Usualmente, se dice que el narcotráfico en México comenzó a manifestarse a principios del siglo XX, en el estado de Sinaloa. No obstante, hoy en día, con las investigaciones llevadas a cabo se conoce dato de distintas personalidades del ilícito que abundaban los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora. Algunos de estos, son "la Chata", Pablo González "el Pablote", Ignacia "la Nacha" Jasso, entre otros.
Aunque para que estas acciones se pueden dar existe una teoría de "gobierno-narcotráfico" consistía en permitir el libre paso de cargamentos de droga desde Sudamérica hasta los Estados Unidos por rutas fronterizas definidas en una parte del territorio mexicano, transportando estos cargamentos, principalmente por tierra, hacia los Estados Unidos a cambio de grandes cantidades de dinero como soborno para las autoridades y gobernantes mexicanos. También se tenían repartidos entre los cárteles, a nivel local, territorios o plazas ya definidos. https://www.youtube.com/watch?v=hrIMia096lI
Los antiguos pobladores mexicanos consumían varios tipos de plantas para diversos ritos antiguos. Los chamanes eran sus principales usuarios, hasta la caída de Tlaxcala y el abandono del Popocatépetl, centros principales donde se consumían algunos tipos de hongos alucinógenos. Sin embargo, su consumo era únicamente para fines ritualísticos, no comerciales
El narcotráfico en México es una actividad ilegal que consiste en el cultivo, fabricación, distribución y venta de sustancias ilícitas, destaca “Hay que recordar que el narcotráfico es un fenómeno violento, los grupos criminales compiten por el liderazgo de una organización, por su negocio, por ajustar cuentas de manera violenta, lo que cambió en México es que el narcotráfico se hizo mucho más grande, se dedicó a muchas más actividades, creció en su capacidad de fuego y en el número de personas involucradas en él.”
Como expresa “Entonces el negocio del narcotráfico cambió, se dedicó al narcomenudeo también,
creció, porque establecieron estas redes muy grandes, se hizo más potente porque tenían la capacidad de comprar estas armas y, además, creció sobre instituciones locales muy corrompidas y muy debilitadas, y esa lucha violenta y sangrienta es la que se ha venido dando en distintas zonas del país por el control de estos mercados delictivos”.https://www.youtube.com/watch?v=7ViFTtd5Ncc
Conclusión: El narcotráfico es un problema contemporáneo que repercute en la estabilidad y en la tranquilidad de nuestra sociedad mexicana. Incrementa la violencia y la delincuencia. Este problema empezó a trastocar fronteras, países y regiones en México el mundo entero, sin tomar en cuenta las nacionalidades. El drama es que muchos buenos expertos en la situación mexicana han sugerido soluciones para reformar el Estado mexicano y volverlo más eficaz en su lucha contra la violencia, la corrupción y el narco estado.
Referencias bibliográficas
❤ Vargas, A, et al. Fuerzas armadas en la política antidrogas: Bolivia,
Colombia y México. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
❤Velázquez, R; y Juan Pablo Prado Lallande, comps. La Iniciativa Mérida:
¿nuevo paradigma de cooperación entre México y Estados Unidos en seguridad?
México: UNAM, 2009.
❤ Valdés, G. Historia del narcotráfico en México: apuntes para
entender al crimen organizado y la violencia. México: Aguilar, 2013.
❤ Villanueva, J. El narcotráfico en el contexto de las relaciones
México-Estados Unidos: pautas para el diseño de una política interméstica. México:
Porrúa, 2012.
❤ Fernández, J,EL OTRO PODER; Las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México. Edi: Nuevo siglo Aguilar, 2011


